Primeramente, una palabra clave es un búsqueda en cualquier buscador, vamos a hablar de google porque es el que tiene más relevancia. Por ejemplo si un usuario quiere que le lleven comida a su casa no va a escribir “quiero comida” sino que va a poner comida a domicilio o si tiene alguna idea de qué quiere comer pondrá sushi a domicilio. Este comportamiento es común en muchos usuarios lo que quiere decir que más de uno hace esa búsqueda ya que cada mes 26000 personas aproximadamente colocan esas 3 palabras en el buscador y por ahora le pertenecen el lugar 1 y 2 a sin delantal, lo que es decir si pones en el buscador comida a domicilio, lo que verás en la posición 1 y 2 será a sin delantal.
Actualmente, muchos sitios basan sus estrategias en estas palabras con la finalidad de estar en los primeros lugares y obtener algunas visitas que tienen regularmente estas búsquedas, ya que representan una fuente de tráfico constante por la cual no se tiene que pagar: a esto le llamamos posicionamiento orgánico.
Se preguntarán cómo se consigue estar en esos lugares y según mi experiencia cada año cambian las maneras de posicionarse, sin embargo, hay una constante que tiene que ver con una serie de buenas prácticas que van desde una estructura adecuada del sitio hasta creación de enlaces y contenidos como principales maneras de llegar a la primera página.
Ahora, si no tienes una cuenta activa de Google Ads y por ello no puedes acceder a el keyword planner, hay dos herramientas gratuitas que te pueden orientar para buscar palabras clave y son las siguientes:
Keywordtool.io
Kwfinder.com
Ahora, al crear un contenido no tiene sentido colocar palabras clave de manera aleatoria sino que se le tiene que dar un estrategia basada en el nicho y necesidades del negocio, blog o lo que se quiera posicionar; además es imprescindible medir el crecimiento con alguna herramienta de trackeo para saber si vamos bien o hay que apretar, así que saber qué es una keyword en realidad es el principio de todo.
Comentarios recientes